La experiencia colaborativa de la primera contextualización al español del curso introductorio a la Ciencia Abierta desarrollado por la NASA
Como compartimos en esta publicación, desde MetaDocencia hemos co-creado tres proyectos orientados a personas que se dedican a educación, ciencia y tecnología, integrantes de nuestra comunidad hispanohablante. Estos proyectos tienen como marco la iniciativa Transform to Open Science (TOPS), de 5 años de duración, cuyo objetivo es formar 20.000 personas de ciencia y técnica en estos temas.
Además de enseñar Ciencia Abierta en las cohortes ALTa CA, MetaDocencia está desarrollando la contextualización del material de NASA-TOPS Open Science 101 para América Latina hispanohablante. Esta experiencia consiste en construir una traducción situada, atenta a la diversidad cultural local y regional para los módulos del curso, de acuerdo al contexto latinoamericano. Esto involucra evaluar el material existente y repensar las experiencias, los desafíos, las limitaciones a la aplicación práctica, el alcance e implicancias de la Ciencia Abierta en América Latina.
Es así que comenzamos 2024 definiendo el concepto que mejor representaría el trabajo a desarrollar y lo definimos como “Contextualización”, entendiéndolo como uno de los pilares de MetaDocencia a fin de ordenar los esfuerzos para desarrollar recursos de alta calidad en español, a partir de material original en otros idiomas. En esta publicación te contamos cómo en forma comunitaria se realizó un proceso metódico y de calidad, que excede la mera traducción automática o con intervención humana mínima.
Preparación técnica previa a la contextualización
Primero definimos un flujo de trabajo para planificar la tarea de contextualización, desde la primera versión de los contenidos en inglés del curso de NASA. Se establecieron las diferentes vías posibles para lograr el objetivo con el resultado propuesto en el plazo esperado, identificando necesidades y riesgos para llegar al proceso que nos permitiría comenzar a implementar cada paso del flujo de trabajo.
Este flujo incluyó la definición de la herramienta con la que se trabajarían los contenidos alojados en un repositorio de GitHub de NASA TOPS. Luego de realizar un análisis de experiencias de comunidades amigas (The Carpentries, rOpenSci y The Turing Way), se determinó la conveniencia del uso de una plataforma de servicios y tecnología de localización llamada Crowdin. Esta herramienta brinda opciones de traducción, las cuales pueden ser editadas por el equipo colaborativo y las almacena como sugerencias para futuras traducciones del mismo texto.
Los dos motivos principales que determinaron su elección fueron que permite a las personas de una comunidad sumarse a traducir y que puede integrarse con GitHub (una herramienta para alojar proyectos utilizando el sistema de control de versiones Git). Esto último era esencial porque el material original estaba alojado en GitHub, siendo el mismo destino que el del material contextualizado. Un motivo secundario, aunque clave para contextos de bajos recursos, es que Crowdin se ofrece en forma gratuita para proyectos de Ciencia y Código Abierto.
Antes de comenzar el trabajo colaborativo realizamos pruebas piloto y comprobamos la integración con el repositorio en el cual se almacena la versión en Español dentro del Github de MetaDocencia.
Contextualización colaborativa
Desde MetaDocencia nos propusimos recorrer la experiencia de contextualizar los contenidos de forma colaborativa. Para esto abrimos un llamado específico del Proyecto Polen para personas que se acercaron a MetaDocencia durante las convocatorias de 2022 y 2023. También difundimos la convocatoria durante los Conversatorios de Ciencia Abierta para extender la propuesta a personas hispanohablantes que estuvieran interesadas en participar de este proceso.
El equipo de Contextualización quedó integrado por ¡22 participantes! que tuvieron los roles de traducción y de revisión del proyecto. Durante 3 semanas se dedicaron a la contextualización y más de 3 semanas para la revisión de las traducciones, respectivamente. Estos detalles se compartieron durante una capacitación inicial donde se repasó el propósito y los detalles de la modalidad de trabajo, además del aprendizaje comunitario que sumaron las semanas “haciendo camino al andar”.
En el trabajo de contextualización, la calidad no implica sólo una correcta traducción del contenido sino también su adaptación al contexto regional de manera que resulte accesible y significativo. Requiere, muchas veces, un profundo análisis del contenido a contextualizar y la elección de las variantes correctas que permitan la comprensión del resultado final de la información. A través de este proceso surgen preguntas y respuestas que pueden aparecer en cualquier punto del proyecto en curso y aportar claridad al trabajo de más de una persona que desarrolle la tarea de contextualización. A menudo, también detecta cambios necesarios en el material original.
Como parte de la información con la que contó el equipo contextualizador, se presentó una guía con la explicación del uso de las herramientas y los lineamientos generales del proyecto. El propósito fue permitir que el proceso de contextualización decante en información que perdure y sea reutilizable, constituyendo dicho documento una forma de democratizar la información relativa a diferentes decisiones de traducción.
Además, se les facilitó un glosario inicial (una planilla en nuestro almacenamiento en la nube con términos acordados internamente) para comenzar el trabajo de contextualización. Este glosario, es un documento vivo que se fue nutriendo con los aportes y acuerdos durante el trabajo, y continuará creciendo y guiando otros proyectos de contextualización.
¡Tanto la guía como el glosario serán publicados apenas estén completos!
Las preguntas que surgieron durante el proceso las canalizamos vía Slack para que todo el equipo pudiera participar y estuviera al tanto de las últimas decisiones. Con el uso de esta herramienta se buscó lograr consenso para relevar y definir el uso de términos específicos y evitar ambigüedades. Estos consensos se fueron plasmando en el glosario para su consulta y documentación posterior.
Ejemplo de mensaje en el Slack de MetaDocencia, durante el proceso de contextualización.
Además del trabajo asincrónico, durante una hora de co-trabajo semanal, compartimos experiencias o cuestiones concernientes al proyecto. Dentro de los acuerdos que logramos se encuentran formatos de traducción de nombres propios, manteniendo el género neutral de la traducción, términos frecuentes, términos técnicos, puntuaciones, uso de mayúsculas y caracteres especiales que varían de un idioma a otro. El trabajo de revisión consistió en aprobar las traducciones realizadas por otros miembros del equipo o hacer las correcciones necesarias y aprobarlas en la plataforma Crowdin. Además incluyó la verificación de los enlaces a sitios de internet en el texto, corregirlos en caso de detectar el error o sugerir otros más adecuados al contexto hispanoparlante.
Otro ejemplo de uso de Slack para construir acuerdos de traducción concernientes al uso del español con género neutro.
En paralelo, hicimos un trabajo colaborativo interno entre integrantes de los equipos de Contextualización, Infraestructura y Comunicación, junto con el equipo de NASA TOPS, para la contextualización de las imágenes. El equipo de Contextualización comenzó por relevar las imágenes en la versión en inglés, para analizar cuáles contenían texto en inglés, y de ellas, cuáles era necesario contextualizar. Luego realizó una extracción del texto de estos casos posibles de contextualizar, gracias a la ayuda del equipo de Infraestructura. Finalmente, el texto fue contextualizado vía Crowdin y puesto a disposición del equipo de Comunicación para realizar la edición de las imágenes que posteriormente fueron cargadas en el repositorio. Junto con el equipo de NASA TOPS, se chequeó que las imágenes modificadas tuvieran una licencia que lo permitiera.
Durante el proceso colaborativo, contextualizamos 87.493 palabras y 58 imágenes, además, se realizaron 2 iteraciones del proceso de contextualización: primera traducción y primera revisión, en 2 meses.
Actualmente estamos realizando una edición final del contenido, retocando los últimos detalles para cerrar la primera iteración: esto consiste en realizar una revisión general y pormenorizada para relevar problemas que hayan surgido con la carga de las imágenes, unificar títulos y anclas de contenido, revisar que el contenido en su conjunto tenga el sentido correspondiente y, entre otras cosas, unificar acuerdos de traducción, ya que cada persona trabajó sobre porciones aisladas del contenido.
Nuestra mayor expectativa es que el camino recorrido aporte al fortalecimiento del contenido, considerando los saberes y experiencias regionales, así como un entramado colaborativo de personas y redes de trabajo hispanohablantes.
Queremos reconocer y agradecer especialmente a nuestro equipo de Contextualización, conformado por personas que colaboran de manera interna y externa, que unieron esfuerzos y aprendizajes para enriquecer la enseñanza-aprendizaje de Ciencia Abierta en español en esta primera iteración (en orden alfabético de primer nombre):
- Alejandra Daniela Calero
- Ariel Silvio Norberto Ramos
- Gastón Klocker
- Jeremías Fabiano
- Juan Pablo Barreyro
- Julián Buede
- Julieta Millán
- Julio Zetter Patiño
- Karina Formoso
- María Belén Allasia
- María Cristina Nanton
- María Jimena Vera
- Nicolás Palopoli
- Laura Ación
- Pablo Vázquez
- Vanesa Ruiz
- Vanina Varni
- Jose Luis Villca Villegas
- Paola Andrea Lefer
- Romina Pendino
- Sabrina López
- Verónica Xhardez
Agradecimientos
Esta publicación fue posible gracias a un subsidio de Chan Zuckerberg Initiative (DOI: 10.5281/zenodo.7386372), los subsidios de la NASA 80NSSC23K0854 (DOI: 10.5281/zenodo.8215455), 80NSSC23K0857 (DOI: 10.5281/zenodo.8250978) y 80NSSC23K0861 (DOI: 10.5281/zenodo.8212072) y el grant DAF2021-239366 y DOI de subsidio https://doi.org/10.37921/522107izqogv de la Chan Zuckerberg Initiative DAF, un fondo aconsejado por la Silicon Valley Community Foundation (DOI de financiador 10.13039/100014989) y el subsidio “Open Cloud Collaborative Project for Latin America and Africa (the Catalyst Project)” del mismo financiador (DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8431422).
¿Te gustó esta publicación? Puedes reutilizarla libremente bajo licencia CC by 4.0, solo tienes que citarla.
Esta es la cita que te recomendamos usar para referenciarla: Alejandra Daniela Calero, Irene Vazano, Laura Ación, Laurel Ascenzi, María Jimena Vera, Nicolás Palopoli, Pablo Vázquez, Sabrina López, Vanesa Romina Ruiz, Verónica Xhardez (2024). La experiencia colaborativa de la primera contextualización al español del curso introductorio a la Ciencia Abierta desarrollado por la NASA. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13614593