¿De qué hablamos cuando hablamos de Contextualización?

Como compartimos en la publicación Conversatorios sobre Ciencia Abierta: reflexiones colectivas en comunidad, comenzamos 2024 reflexionando acerca de distintos aspectos, desafíos e injusticias que atraviesan quienes hacen investigación en América Latina, y también buscamos reconocer ventajas y potencialidades a partir del debate sobre su alcance y posibilidades. En ese proceso, exploramos cómo muchos de estos desafíos surgen de la aplicación de los principios de la Ciencia Abierta en el Sur Global, dejando como consecuencia un aumento en la brecha sobre la distribución del reconocimiento y conocimiento en la ciencia mundial.

El ciclo de conversatorios cerró con la invitación a reflexionar acerca de la Ciencia Abierta como ámbito de disputa de la justicia epistémica, con el cual invitamos a pensar acerca de la sobrevaloración de la palabra del otro respecto del conocimiento que tenemos y de la capacidad de “decir” (justicia epistémica testimonial), y sobre la distribución justa del mismo, es decir, la capacidad de ser sujeto del conocimiento (justicia epistémica hermenéutica).

Estos planteos derivaron en una serie de interesantes preguntas relacionadas con la posibilidad que tenemos desde nuestra región y nuestra identidad para usar los principios de la Ciencia Abierta, y abrir un espacio para analizar de forma estratégica cómo contribuir a la justicia epistémica.

En vistas a comenzar con la tarea de generar la versión en español del curso de NASA TOPS, y pensando en la fuerza de investigar, reflexionar, intercambiar y construir en nuestra lengua al hacer Ciencia Abierta en español, vimos enriquecedora la posibilidad de debatir de forma comunitaria cómo era la mejor manera de nombrar a esta tarea, pensando en la complejidad de adecuar los contenidos para que representen la identidad de la Ciencia Abierta en Latinoamérica.

En este sentido, planteamos vía slack el intercambio por escrito sobre las diferencias y similitudes que hay entre los términos Internacionalización, Contextualización, Localización y Traducción. De este intercambio se obtuvieron las consideraciones iniciales sobre las palabras que nos permitían pensar en el trabajo que nos tocaba realizar:

Ejemplo de uno de los mensajes de intercambio en Slack de MetaDocencia. Ejemplo de uno de los mensajes de intercambio en Slack de MetaDocencia

Este intercambio tuvo lugar por escrito hasta el día del tercer encuentro del Conversatorio, en el cual se llevó el debate al encuentro con las personas presentes. Para ello, se realizó un introducción sistematizando el intercambio escrito y entendiendo la tarea de abrir conocimientos generados en idioma inglés a un público hispanohablante, tarea que sin duda va más allá de una mera traducción de materiales.

Durante el encuentro, acercamos parte del debate escrito y conversamos acerca de la necesidad de encontrar un concepto que:

  • supere la cuestión del texto o del idioma,
  • incluya el sentido y el objetivo;
  • incorpore la dimensión espacio-temporal;
  • sume transdisciplinariedad;
  • y enmarque su uso político y comunicacional (es decir, qué implica y qué generan las palabras en quienes las reciben).

Diapositiva de la presentación realizada durante el encuentro que menciona las ideas principales del debate que sucedió de forma escrita. Diapositiva de la presentación realizada durante el encuentro que menciona las ideas principales del debate que sucedió de forma escrita.

Por último, se realizó la presentación de un formulario para la votación del término que mejor manifestara el trabajo de MetaDocencia de desarrollar la versión en español del curso de Ciencia Abierta de NASA-TOPS OS 101.

Comunitariamente, se definió Contextualización como el término ideal con el 54% de los votos.

Gráfico de dona que muestra las opciones votadas para elegir el término que definía el trabajo a realizar: 54% Contextualización, 23% Traducción situada, 15% Adaptación transcultural y 8% Localización Gráfico de dona que muestra las opciones votadas para elegir el término que definía el trabajo a realizar.

Si bien todo este recorrido se dio de la mano de la tarea concreta de pensar cómo adaptar el material de NASA, MetaDocencia cuenta actualmente con otros proyectos en los que la accesibilidad del conocimiento al español es clave, por lo que Contextualización trascendió el proyecto NASA convirtiéndose definitivamente en un pilar de nuestra organización.

En su última versión (siempre en progreso), lo definimos como un pilar “basado en nuestros valores diversidad, autonomía y versatilidad, que promueve el desarrollo de una mirada latinoamericana sobre todos los proyectos en los que trabajamos co-creando redes, espacios de aprendizaje y recursos para comunidades hispanohablantes”, de allí la importancia que le asignamos al nombre y la tarea, estratégica y cotidianamente.

Agradecimientos

Esta publicación fue posible gracias a un subsidio de Chan Zuckerberg Initiative (DOI: 10.5281/zenodo.7386372), los subsidios de la NASA 80NSSC23K0854 (DOI: 10.5281/zenodo.8215455), 80NSSC23K0857 (DOI: 10.5281/zenodo.8250978) y 80NSSC23K0861 (DOI: 10.5281/zenodo.8212072) y el grant DAF2021-239366 y DOI de subsidio https://doi.org/10.37921/522107izqogv de la Chan Zuckerberg Initiative DAF, un fondo aconsejado por la Silicon Valley Community Foundation (DOI de financiador 10.13039/100014989).


¿Te gustó esta publicación? Puedes reutilizarla libremente bajo licencia CC by 4.0, solo tienes que citarla.

Esta es la cita que te recomendamos usar para referenciarla: Irene Vazano, Sabrina López, Jesica Formoso, Laura Ación, Verónica Xhardez (2024). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Contextualización?. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13126750

Irene Vazano
Irene Vazano
Infraestructura
Sabrina López
Sabrina López
Contextualización
Jesica Formoso
Jesica Formoso
Medición de Impacto
Laura Ación
Laura Ación
Co-Directora Ejecutiva
Verónica Xhardez
Verónica Xhardez
Colaboradora Externa | Proyecto Polen
Siguiente
Anterior

Relacionado