Explorando NASA-TOPS en comunidad: herramientas y recursos abiertos

Con este artículo comenzamos una serie de publicaciones que resumen nuestro aprendizaje en grupo sobre Ciencia Abierta a partir del curso Open Science 101 (OS101), parte de la iniciativa TOPS (Transform to Open Science) organizada por la NASA. Esta vez presentamos algunos registros sobre herramientas y recursos abiertos, incluyendo los apuntes de nuestro rico intercambio sincrónico.

Módulo 2: herramientas y recursos abiertos

Un sistema muy diverso de actores y herramientas

El Módulo 2 de OS101 nos presenta una caja de herramientas básica de la Ciencia Abierta y nos muestra cómo pueden impactar de forma positiva en un proyecto colaborativo. Estos recursos pueden generar distintos productos finales que, en cualquier caso y si están de acuerdo a las prácticas de la Ciencia Abierta, estarán apoyados por un plan de manejo de datos, código y resultados basado en esos mismos principios.

A partir de una buena planificación, es posible y puede traer más ventajas compartir datos, códigos y resultados no solo cuando se esté terminando la investigación, sino también en distintos momentos previos. A cada uno de estos materiales se debe idealmente asignar un DOI (del inglés, identificador de objeto digital), que permite al material ser citado de forma permanente y facilita la reproducibilidad de algún método y la accesibilidad de los contenidos, acorde a las prácticas científicas abiertas.

Con los DOI se puede dar visibilidad a productos más allá de los artículos (que en la ciencia tradicional son los productos más valorados), y también dar crédito a distintos tipos de contribuciones, que quedan registradas como autoría del objeto digital. Vimos también que las comunidades son parte del apoyo a una investigación. Las personas de nuestra comunidad fueron más allá: recordaron la importancia de las evaluaciones abiertas y cómo quienes son pares evaluadores resultan esenciales a la producción del conocimiento; la diferencia bajo un marco de Ciencia Abierta es dar visibilidad al trabajo de evaluar.

Existen múltiples plataformas y herramientas para ayudarnos en la jornada de “ FAIRificación": repositorios como Zenodo, Zotero y GitHub ayudan a que otras personas puedan acceder a materiales y participar en un proyecto, revisarlo, recibir crédito, ver si se necesita ayuda con algo y mantener backups. Por otro lado, mecanismos como las preimpresiones nos incentivan a diseminar los resultados de una investigación más rápidamente, con revisión comunitaria y, muchas veces, acceso gratis. A su vez, los protocolos (métodos y flujos de trabajo computacionales registrados) permiten avanzar sobre un trabajo previo con mucho más facilidad.

Todo esto suena genial, pero bajo ciertas condiciones socioeconómicas no siempre tenemos acceso a las plataformas computacionales o podemos elegir usar una más poderosa en nuestras investigaciones. En América Latina, no siempre las instituciones tienen profesionales expertos en manejo de datos abiertos que apoyen los proyectos. Una cultura de colaboración ofrece algún soporte a quienes navegan la jornada de la Ciencia Abierta.

El ecosistema de la Ciencia Abierta contiene distintos elementos en relación a código, datos, acceso, resultados, evaluaciones, comunidad y más. Fuente de la imagen: Psicología (con)Ciencia Abierta

¿Quiénes practican la Ciencia Abierta?

La Ciencia Abierta no viene “desde arriba”. Las personas y comunidades en colaboración diseñan y comparten herramientas y así se crean y sostienen prácticas transformadoras. En nuestra llamada compartimos cómo nos acercamos a la Ciencia Abierta y observamos que estar en países no-marginados no necesariamente implica conocer las herramientas y prácticas disponibles.

Con el módulo 2 vimos que encontrar y contextualizar los materiales abiertos dentro de un cierto vocabulario o convención ayuda a que investigadores de distintos lugares puedan acceder a los productos usando el “lenguaje común” de los metadatos y, a partir de la documentación disponible, reutilizarlos y replicar métodos. Muy interesante, pero nuestra comunidad se pregunta: ¿habrá suficiente capacitación, estándares e infraestructura para implementar las prácticas abiertas en larga escala?

En América Latina, cuidar la producción y el manejo de información es parte de nuestra existencia y resistencia. Aportamos una serie de ejemplos de políticas de datos abiertos regionales (de Argentina, México, Brasil), donde se encuentran el gobierno abierto con la Ciencia Abierta. Una vez más, una agenda colaborativa entre distintos actores (en este caso, entre quienes hacen ciencia y el poder público) es fundamental. Así también podemos conocer a nuestras comunidades y mejor direccionar las políticas públicas.

Observamos colectivamente que las pautas de ciencia, incluso de la Ciencia Abierta, se pueden adecuar a cada contexto regional. Primero, porque no siempre los grupos de investigación en países más privilegiados están al tanto de las herramientas y recursos abiertos. No siempre hay incentivos oficiales a la implementación de principios abiertos, y de ahí sacamos la importancia de las regulaciones sobre el tema que, felizmente, son cada vez más comunes. En segundo lugar, debemos valorar los esfuerzos y avances regionales. Desde América Latina mostramos que es importante y necesario ubicar nuestras prioridades, necesidades e intereses locales en el marco de la Ciencia Abierta, movilizando recursos desde las comunidades y de los gobiernos para diseminar prácticas más justas y responsables.

¡Sírvete sin culpa!

Estos fueron los materiales que usamos en el encuentro 2 de nuestro grupo de estudio:

Nuestros materiales están disponibles en forma gratuita bajo esta licencia. Es decir que puedes reusar o editar cualquier material que aparece acá, lo único que pedimos a cambio es que cuando tomes material de acá incluyas una referencia a esta página web.

Sobre los encuentros

Entre enero y marzo de 2024 se desarrollaron 6 encuentros para explorar los contenidos del curso Open Science 101, que forma parte de la iniciativa NASA TOPS.

Ver detalles de los encuentros

Estos encuentros ofrecen una oportunidad de intercambio y aprendizaje, para nutrirnos entre personas y comunidades con nuestras experiencias.

Agradecimientos

Esta publicación fue posible gracias a un subsidio de Chan Zuckerberg Initiative (DOI: 10.5281/zenodo.7386372), los subsidios de la NASA 80NSSC23K0854 (DOI: 10.5281/zenodo.8215455), 80NSSC23K0857 (DOI: 10.5281/zenodo.8250978) y 80NSSC23K0861 (DOI: 10.5281/zenodo.8212072) y el grant DAF2021-239366 y DOI de subsidio https://doi.org/10.37921/522107izqogv de la Chan Zuckerberg Initiative DAF, un fondo aconsejado por la Silicon Valley Community Foundation (DOI de financiador 10.13039/100014989) y el subsidio “Open Cloud Collaborative Project for Latin America and Africa (the Catalyst Project)” del mismo financiador (DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8431422).

¿Te gustó esta publicación? Puedes reutilizarla libremente bajo licencia CC by 4.0, solo tienes que citarla.

Esta es la cita que te recomendamos usar para referenciarla: Melissa Black, Nicolás Palopoli (2024). Explorando NASA-TOPS en comunidad: herramientas y recursos abiertos. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10723812

Melissa Black
Melissa Black
Coordinación de proyectos
Nicolás Palopoli
Nicolás Palopoli
Co-Director Ejecutivo y Consejo Asesor
Siguiente
Anterior

Relacionado